EE.UU. presiona a Ucrania para la entrega de sus minerales
Esta semana Washington logró la firma de un primer acuerdo con Kiev. En paralelo, Marco Rubio amenazó con retirar su apoyo militar si no hay progreso en negociaciones con Rusia.

Kiev dijo el viernes que pretende completar conversaciones a finales de la próxima semana sobre la entregas de privilegios a Estados Unidos para la explotación de recursos minerales de Ucrania. Foto: EFE
18 de abril de 2025 Hora: 10:20
Este jueves 17 de abril de 2025, Estados Unidos y Ucrania firmaron un Memorándum de Entendimiento (MOU) que allana el camino para un acuerdo económico centrado en los recursos minerales del país europeo.
LEA TAMBIÉN:
Embajador ruso responsabiliza a Ucrania de fracaso de alto al fuego temporal
Según informaron autoridades de ambos gobiernos, el pacto final —que podría firmarse el 26 de abril— otorgaría a Washington regalías por la explotación de minerales críticos como tierras raras, litio y uranio, vitales para tecnologías avanzadas.
La viceprimera ministra ucraniana, Yulia Svyrydenko, calificó el memorando como un paso hacia la “modernización de infraestructuras” y una “colaboración mutuamente beneficiosa”. El acuerdo también contempla la creación de un Fondo de Inversión para la Reconstrucción de Ucrania, gestionado conjuntamente por ambos países. Sin embargo, el texto no detalla qué porcentaje de ganancias recibiría Estados Unidos, un punto que ha generado críticas internas en Ucrania.
Para Kiev, el acuerdo busca asegurar apoyo estadounidense duradero, incluyendo garantías de seguridad ante una posible tregua con Rusia.
El lado B
Mientras avanzan las negociaciones económicas, el secretario de Estado Marco Rubio lanzó un mensaje contundente desde París este viernes 18 de abril: si no hay avances en las conversaciones de paz “en cuestión de días”, Estados Unidos abandonará su iniciativa de mediación.
“No continuaremos con este esfuerzo durante semanas. Necesitamos determinar ahora, en días, si un acuerdo es factible”, declaró Rubio tras reunirse con líderes europeos y ucranianos.
Sin embargo, Zelensky se niega a aceptar las condiciones de Rusia, que exige que Kiev renuncie a ingresar a la OTAN, ceda cuatro regiones ocupadas y limite su ejército.
Aunque Trump prometió en campaña “terminar la guerra en 24 horas”, su estrategia se ha topado con realidades complejas. Moscú, por su parte, insiste en que está abierta al diálogo pero defiende sus intereses. Mientras, Kiev rechaza las condiciones rusas, que considera una “capitulación”.
En esta encrucijada, Washington parece dispuesto a sacar partida y asegurarse los minerales estratégicos que se encuentran en territorio ucraniano a cambio de otorgar supuestas «garantías de seguridad» a Ucrania.
@telesurtv_oficial Más de 100 millones de personas en todo el mundo, incluidas África y América Latina, se beneficiarían en caso de implementarse lo acordado esta semana en Arabia Saudita entre Rusia y EEUU. Tema principal en el podcast #PuentesInformativos , entre #teleSUR y #SputnikMundo ♬ sonido original – teleSUR
Los intereses en pugna
- Estados Unidos: Busca compensar la ayuda militar enviada a Ucrania desde 2022 —valorada en miles de millones— con acceso privilegiado a minerales estratégicos. Además, Trump intenta cumplir su promesa de resolver el conflicto, aunque insiste en priorizar los intereses económicos estadounidenses.
- Ucrania: Espera asegurar financiamiento para reconstruir su economía y obtener respaldo político-militar. Sin embargo, sectores críticos dentro del país ven el acuerdo mineral como un aprovechamiento de su vulnerabilidad. “Otro país está usando nuestra debilidad”, dijo la parlamentaria Inna Sovsun.
- Rusia: El Kremlin minimiza el impacto de las conversaciones, señalando que los contactos con Washington son “difíciles”. Su posición sigue centrada en consolidar ganancias territoriales.
El doble movimiento de Estados Unidos —impulsar un acuerdo económico mientras presiona para cerrar la guerra— deja a Ucrania en una posición delicada. Si Washington retira su apoyo militar, Kiev perdería un pilar clave para resistir la invasión rusa. Además, el levantamiento de sanciones europeas a Moscú, parte del posible acuerdo de paz, genera tensiones en la UE.
Por otro lado, el enfoque de Trump ha sido ambiguo: aunque critica la ayuda de su predecesor Joe Biden a Ucrania, su gobierno mantiene sanciones contra Rusia. Esta ambivalencia podría debilitar la posición negociadora de Estados Unidos.
Autor: teleSUR - NH
Fuente: Agencias - Global Times